martes, 27 de mayo de 2014

Visitando el Tajín


EXPLORANDO PAPANTLA



En este espacio mostraré el viaje que realizamos los alumnos de 2° semestre de la licenciatura en Arquitectura de la Universidad Cristóbal Colón a la zona arqueológica del Tajín.





Acceso a la zona arqueológica 

El viaje inicio con una vista previa del sitio, estuvimos dentro de una conferencia inicial donde nos explicaron las partes de la zona, las ruinas la ruta que se tiene que seguir durante el recorrido y nuevas propuestas para el sitio. En el inicio se mostró una enorme maqueta que especificaba las dimensiones de la zona de pirámides:
 No sólo se encontraba esta representación, también había una exposición de objetos de las personas que habitaron esta ciudad monumental.


Daremos un vistazo general del Tajín:

El Tajín es la ciudad prehispánica Mesoamericana más importante de la costa norte de Veracruz. Su influencia abarca las cuencas de los Ríos Cazones y Tecolutla desde la Sierra Norte de Puebla, donde su influencia se aprecia claramente en la zona arqueológica de Yohualichan, hasta la planicie costera del Golfo de México.
Desde el punto de vista urbanístico en El Tajín se privilegiaron los grandes espacios abiertos delimitados por templos y desniveles.  Además de las decoraciones con nichos, relieves y pintura mural. Uno de las construcciones más interesantes es la llamada Pirámide de los Nichos, llamada así porque los tableros que componen sus fachadas fueron decorados con nichos que hacen un total de 365, razón por la cual ha recibido atención de los estudiosos en calendarios y cosmovisión Mesoamericana.

El Tajín es la ciudad con mayor número de juegos de pelota: 17, lo que ha sido interpretado como una necesidad ante la diversidad cultural que, de acuerdo con la época, pudo habitar la ciudad. Cronología: 300 a 1200 d.C. Ubicación cronológica principal: Epiclásico, 600 a 900 d.C.



Descripción del sitio

El patrón constructivo de El Tajín está integrado por edificios de base cuadrada o rectangular con uno o varios cuerpos superpuestos. Además, la concepción básica de templos y altares no difiere del patrón Mesoamericano. Se trata generalmente de estructuras piramidales truncadas con una escalera y alfaradas al frente.  El Tajín fue construido en la parte inferior de los abanicos fluviales de la Sierra Papanteca.  Dos barrancos determinaron la expansión en dirección norte – sur de la pared central del asentamiento prehispánico.  Los edificios del centro ceremonial están ubicados en una sucesión escalonada de plataformas y explanadas artificiales rodeadas de cerros.  Las diversas altimétricas y la consecuente nivelación de los terrenos por muros de contención servían al mismo tiempo de barreras arquitectónicas para estructurar el universo urbano.



El declive natural fue aprovechado en la estructuración urbana, cuyo núcleo pude dividirse en cinco partes: Grupo Plaza del Arroyo,  Zona Central, La Gran Xicalcoliuhqui, el Tajín, Chico y el Conjunto de las Columnas.  El núcleo principal o centro monumental de la antigua ciudad de El Tajín se extiende sobre una superficie aproximada de 1.5 kilómetros  cuadrados, y consta de 168 edificios construidos con materiales no perecederos que, en su mayoría, estuvieron destinados a templos, altares, juegos de pelota y palacios.  Entre las estructuras, encontramos a: El Grupo del Arroyo o Plaza del Arroyo: Edificio N° 16, Edificio N° 18 y Edificio N°20.



Principales edificios:


Pirámide de los Nichos

Esta pirámide tiene una serie de nombres como El Tajín, pirámide de Papantla, Pirámide de las Historias de los Siete y el Templo de los Nichos. Se ha convertido en el foco del sitio debido a su singular diseño y buen estado de conservación, cada orificio sobre la pirámide significa los días del año.


Canchas Norte y Sur

El 'Juego de Pelota Norte' es construido por tres capas de losas de gran tamaño. Hay seis paneles tallados con escenas rituales y un friso ornamental que corre a lo largo de ambas paredes. Es probablemente una de las más antiguas construcciones en el Tajín.
Algunas partes de los paneles y frisos se llevan hasta el punto de que grandes áreas son incompletas. En los cuatro paneles hay escenas relacionadas con el ritual del juego de pelota que se traducen en súplicas a los dioses. Los paneles centrales representan los dioses de responder o realizar un ritual de los suyos.
El juego de pelota del sur se distingue por las escenas de relieve que se encuentra en sus paredes laterales que ayudan a comprender la cosmovisión del pueblo totonaca que habito en esta ciudad prehispánica.

Uno de los aspectos más resaltables dentro de la ornamentación de edificios son las grecas (xicalcoliuhqui) usadas de en todo tipo de posiciones y empleadas en casi todos los edificios de la zona. La xicalliuhqui traducido del náhuatl al español seria votula de jícara aunque si bien se le puede denominar cabeza de jícara, siendo este el símbolo más insistente en todo el complejo arquitectónico, destacando la importancia de este símbolo para la cultura totonaca y el resto de centro américa que no fueron los únicos en utilizarlo pero si con mayor frecuencia.Quizás dentro del Tajín chico la greca escalonada es uno de los que se distingue, una construcción de poco elevación, las paredes adornadas con altos relieves con grecas y en si la estructura completa es una greca misma.
El tajín chico
Considerada el área de la clase gobernante, los pisos y techos de sus construcciones están elaborados con roca volcánica y piedra caliza. 
Para guardar distancia con el resto de la zonas donde vivía el común del pueblo, se construyó una barrera cuyas restos aún se pueden apreciar.


Recorrido: 

El camino fue bastante largo y pesado aunque no había mucho sol el bochorno era muy fuerte, cada edificio tenia una explicación bastante amplia e interesante, el guía fue de gran ayuda para entender el porque, que fin tenían con que materiales estaban construidos y que representaban:


No hay comentarios:

Publicar un comentario